- Una iniciativa legislativa busca prohibir que los jefes envíen mails o WhatsApp fuera de horario laboral.
El respeto a los tiempos de descanso que todo trabajador necesita es lo que busca una iniciativa parlamentaria englobada como “Derecho a la desconexión digital” tanto para trabajadores del sector público como privado.
El planteamiento original es del democratacristiano Raúl Soto, y tiene el objetivo de proteger la vida personal y familiar de los trabajadores a quienes se les obliga a estar conectados permanentemente a sus dispositivos a la espera de órdenes superiores.
De acuerdo con Soto, la vida de los empleados “se ve afectada por las ordenes y exigencias que llegan de parte de los empleadores, por medio de correos electrónicos, mensajes de texto, WhatsApp, entre otros”.
Agregó que estos mecanismos hacen que el trabajador esté en la obligación de contestar y mantenerse permanentemente conectado a sus labores.
El diputado argumentó que esta situación tiene consecuencias más allá del trabajo.
“No solo afecta el cumplimiento de la jornada de trabajo y el respeto a los tiempos de descanso de los trabajadores, sino que también afecta la intimidad y vida personal de las personas, su vida familiar y su salud”, sostuvo.
La propuesta, que ha sido respaldada por otros diputados, es consagrar este derecho tanto en el Código del Trabajo como en el Estatuto administrativo, para que los empleadores no puedan exigir tareas a sus trabajadores fuera de la jornada laboral.
Esta iniciativa ha sido ya impulsada en otros países. El derecho a la desconexión ha sido reconocido por Francia y recientemente en la Ley de Protección de Datos de España, mientras que en Chile la iniciativa ya tiene el respaldo de los diputados firmantes Guillermo Ramirez (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Miguel Calisto (DC), Andrea Parra (PPD), Gastón Saavedra (PS), Maite Orsini (RD), Gael Geomans (IL) y Camila Vallejo (PC).