- Esta podría ser la oportunidad para analizar el fin de las licencias médicas en papel.
Ya muchos expertos lo consideran como un fallo inédito que sentará precedentes. La Corte Suprema ha declarado como ilegal que el Ministerio de Salud restrinja el número de licencias médicas que los facultativos puedan extender y que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez había estimado en 104 al año.
Todo comenzó en 2018 cuando a la doctora Elizabeth Rodríguez, médico psiquiatra penquista, le negaran la entrega de talonarios de licencias médicas, al haber sobrepasado el límite, de acuerdo con el reglamento para restringir la cifra de subsidios por incapacidad laboral.
El abogado de la especialista, Remberto Valdés, introdujo una demanda expresando que la norma era ilegal, al estimar que con ella el organismo estaba marginando a la doctora de su labor. Fue entonces cuando la acción legal fue acogida por la Corte Suprema.
En opinión de Rodrigo Varela, gerente legal de Inmune, organismo que fiscaliza el buen uso de los permisos de salud, la sentencia debería ser la oportunidad para analizar el fin de las licencias médicas en papel, debiendo cambiarse al sistema electrónico, que es al que apuntaba la normativa.
A pesar de esto, el presidente del Colegio Médico penquista, Germán Acuña, opinó que la restricción había sido malentendida por la Compin, ente del Ministerio de Salud, y que el fallo devuelve a los pacientes el derecho a recibir el reposo que determinen los profesionales de la salud.
Ha habido una discusión sobre el número de licencias médicas que utilizan los chilenos, cuestionándose desde la Superintendencia de Seguridad Social a algunos facultativos denunciados en tribunales por entregar hasta 6.000 permisos al año, casi 16 diariamente, con un impacto en las arcas fiscales cercana a los 10 mil millones de pesos por concepto de subsidio de incapacidad laboral.